¿Qué es el CORRONCHISMO?


El corronchismo es la expresión que se ha acuñado para designar de manera despectiva o condescendiente la concepción y actitud forjadas por las comunidades rurales y silvestres de la Costa Caribe con la que han hecho frente a los requerimientos que les plantean sus particulares condiciones de vida, por lo general con muchas necesidades y abandonadas por los gobiernos y el Estado. Para unos es sinónimo de atraso, ignorancia y elementalidad, para otros es una forma de vida como cualquier otra. Hay quienes consideran que es una fase propia de los pueblos pobres, sujeta a cambios de acuerdo con inversiones y propuestas de desarrollo, mientras no faltan los que aseguran que es obra del destino y por lo tanto irremediable. Siempre habrá gente como ellos a pesar de todo cuánto hagan a su favor, aseguran. Como la mayoría de los pueblos costaneros, ribereños, montañeros, sabaneros y cienagueros se encuentran en malas condiciones socioeconómicas, el grado de corronchismo es bastante elevado según los empleadores de este calificativo. Sin embargo, algunos de estos pueblos, a pesar de su atraso físico y de escasez de bienes y servicios poseen una serie de características positivas que bien pueden ser de utilidad para el conjunto de la sociedad caribeña y colombiana. Para el caso de la cuenca del rio Sinú, los pueblos cienagueros son un buen ejemplo de creatividad, convivencia, solidaridad, resistencia y persistencia


  • Tradición oral o lo que es lo mismo, el intento por conservar los valores culturales de una a otra generación a través del ejemplo y la comunicación que se da entre los adultos y los niños. 



  • Festivales culturales o eventos para afianzar, difundir, proyectar y valorar recursos, creencias, costumbres, valores, tradiciones y actividades de la comunidad. En el departamento han proliferado en los últimos años. El esfuerzo tesonero y sostenido de investigadores, creadores, actores, gestores e impulsadores del folclor, el arte y la cultura en general que ha permitido conservar, defender, valorar, proyectar y difundir estos patrimonios comunes. Como puede observarse estos mecanismos de defensa no garantizan, por si solos, la preservación, valoración, mejoramiento y proyección de las manifestaciones artísticas y folclóricas ni los elementos culturales de las comunidades rurales puesto que también funcionan una serie de actores, factores y circunstancias que pugnan por erradicar, modificar, aprovechar, tergiversar, demeritar e ignorar las bases de estas culturas autóctonas o raizales.

Los bautizadores y empleadores del término corroncho excluyen a los indígenas y negros porque estos tienen ya sus propios estigmas y segregaciones. El corronchismo o la expresión de la cultura de los pueblos rurales y silvestres representa un conjunto de conocimientos, experiencias, valores, principios, creencias, afectos y costumbres propias y asimiladas que han forjado a través del tiempo con un propósito especifico: satisfacer de la mejor manera posible las necesidades fundamentales en medio de estrecheces y dificultades.

Para una mejor información, dirigirse al siguiente enlace:
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0439/pdfs/Anexo_3.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog