Lo primero que el ser humano reconoce es a su familia y el entorno casero. Allí aprende el idioma, y adopta un gentilicio. Su apellido y el nombre de sus padres es el primer orgullo que experimenta. Sus padres, hermanos, tíos, primos y abuelos son la primera comunidad que lo acoge.Luego salta a la cuadra, donde los vecinos y amigos se convierten en el primer compromiso de solidaridad. Allí está el mejor parque, el mejor colegio(el suyo), las mejores casas y la iglesia mas bonita. Sigue su ciudad y después su departamento, mas adelante su región y a continuación, su país.Pero el panorama sigue ampliándose : todos, o casi todos, en el mundial de fútbol, por ejemplo, cuando nuestra selección “se vá”, nos queda la ilusión de que el campeón sea un equipo suramericano.
El nacido en Montería es además, sinuano, paro a la vez es cordobés, sabanero y sin lugar a dudas costeño y colombiano por supuesto. Sin olvidar que también se le puede identificar como caribeño, tomando como contexto el gran Caribe, al que también pertenece. Los nacidos en el San Jorge son también cordobeses, sabaneros, costeños caribes, colombianos, pero no sinuanos ; los de Puerto Escondido, Moñitos y alrededores, tampoco son sinuanos, pero si cordobeses y lo demás. Se dice que los nacidos en Sahagún, Chinú y San Andrés de Sotavento son sabaneros, pero cordobeses y lo otro ; sin embargo, tampoco se les puede tener como sinuanos.
La Sinuanidad: Sinuanidad, en este análisis, corresponde solo al conjunto de manifestaciones culturales comunes en el Valle del Sinú, es decir, solo una porción de lo que algunos estudiosos, con Augusto Amador Soto a la cabeza, han dado en llamar la cordobesía. Creo que es correcto y necesario, ante la evidencia de la diversidad cultural en el departamento, la promoción de todas las identidades que lo conforman. Pero, veo con preocupación cómo, los promotores de la sinuanidad, pretenden convertirla en bandera única de un departamento que de hecho ya viene excluyendo zonas, como el San Jorge, por ejemplo.

La Sinuanidad: Sinuanidad, en este análisis, corresponde solo al conjunto de manifestaciones culturales comunes en el Valle del Sinú, es decir, solo una porción de lo que algunos estudiosos, con Augusto Amador Soto a la cabeza, han dado en llamar la cordobesía. Creo que es correcto y necesario, ante la evidencia de la diversidad cultural en el departamento, la promoción de todas las identidades que lo conforman. Pero, veo con preocupación cómo, los promotores de la sinuanidad, pretenden convertirla en bandera única de un departamento que de hecho ya viene excluyendo zonas, como el San Jorge, por ejemplo.
La Sabanidad: La sabanidad, es una clasificación que contiene la sumatoria de mucho mas territorio y por ende, elementos, características y expresiones culturales mas diversas en el contexto del Caribe de Colombia. El investigador Jorge Nieves Oviedo, profesor de la universidad de Cartagena y miembro del Observatorio del Caribe, en Colombia, en su ponencia “Aproximaciones a la música sabanera” (presentada en Cartagena de Indias, en agosto de 2002) dice que La Sabana está comprendida entre la Depresión Momposina y el valle del Sinú, de oriente a occidente, y entre las estribaciones norte de las cordilleras occidental y central, hasta el mar Caribe, de sur a norte, es decir, el territorio que antes de la invasión, fue propiedad de los Zenúes y de los Caribes. Jorge nos aclara que se trata de “… un complejo geocultural compuesto por tradiciones, instituciones, procesos de mediación variados y múltiples, y una cultura híbrida resultante de toda esta historia muy particular…” . “Todo ello amalgamado en procesos que abarcan más de dos siglos y que han definido unos modos compartidos de existir, un cierto talante ante la vida, costumbres culinarias, sociales, familiares, lingüísticas, preferencias y actitudes frente al baile y por supuesto, cierto tipo de música. Todo ello funcionando como patrones compartidos de reconocimiento comunitario, esto es como una identidad ” .
Por otro lado, pero refiriéndose al mismo tema, el compositor e investigador Adolfo Pacheco Anillo explica en sus conferencias, difundidas por varios medios, que antiguamente se conocía como La Sabana a Sincelejo y sus satélites. Entre otros, Corozal, San Pedro, Chinú y Sampués, pero con el correr del tiempo, el termino se extendió a todas las poblaciones del viejo Bolívar.
Comentarios
Publicar un comentario